Reseña Viajes por la Tierra Media
¡Hola a todos!
Recientemente he terminado de jugar por primera vez la campaña de la caja básica de Viajes por la Tierra Media. Y, como presiento que voy a tardar algún tiempo en volver a hacerlo, quiero compartir con vosotros en esta Reseña Viajes por la Tierra Media las impresiones que he tenido tras este primer viaje. Vamos pues con ello.
Vision General
Viajes por la tierra media está diseñado por Nathan Hajek y Grace Holdinghaus y publicado en castellano por Fantasy Flight Games. Ofrece partidas para 1-5 jugadores con una edad mínima reocmendada de 14 años y una duración media de 60 minutos o más. Estamos, en líneas generales, ante un juego de estilo temático, cooperativo en el que, con la ayuda de una aplicación gratuita y necesaria, recrearemos las andanzas de valerosos héroes a lo largo de la Tierra Media, un mundo fantástico creado por J.R.R Tolkien.
Funcionamiento
Mecánicamente hablando estamos ante un juego de gestión de puntos de acción. Las partidas se estructuran en un número indeterminado de rondas dentro de las cuales cada jugador podrá jugar un turno. Dentro de este turno podrá realizar dos acciones que, de manera resumida, no son otras que moverse o interaccionar con algún elemento del escenario. De esta manera vamos a ir descubriendo parajes y sucesos, siempre gracias a la guía de la aplicación, que intentaremos resolver de la manera más favorable para los héroes. Claro, también hay enemigos. Para la resolución de conflictos, el juego abandona las clásicas tiradas de dados y propone la gestión de un pequeño mazo que se presenta como, por un lado, el conocimiento y habilidades de un héroe y, por otro, lo preparado que se encuentra para el éxito en sus cometidos.
Gracias a ello va a aparecer una pequeña gestión en la cual, conociendo las cartas que quedan en el mazo, podremos saber qué probabilidad tenemos de tener éxito en una acción al revelar cartas de dicho mazo para tratar de superar nuestro empeño de una manera adecuada. Dicho de otro modo, cada vez que intentemos llevar a cabo una acción de interacción, la aplicación nos dirá qué atributo utiliza dicha prueba y, en base a nuestra estadística numérica de dicho atributo, revelaremos más o menos cartas de nuestro mazo de habilidades. En estas cartas están los símbolos de éxito e inspiración con los que contaremos para la prueba.
Por supuesto, en el desarrollo de la partida, y posteriormente de la campaña, podremos influir en la proporción de éxitos que tenemos en el mazo para aumentar nuestras posibilidades. Este mazo es, muy probablemente, el elemento diferencial frente a otros títulos similares como puede ser Las Mansiones de la Locura, Imperial Assault o Descent.
Campaña
Otro aspecto importante del juego es que se desarrolla en campaña, los escenarios están hilados uno tras otro para contar una historia coherente y permitir un sistema de experiencia que hace evolucionar a los héroes y los objetos que encuentran. Este sistema es bastante rudimentario y sencillo, pero permite añadir una sensación de “evolución” al juego que le sienta muy bien.
Tampoco quiero extenderme demasiado en el funcionamiento del juego así que vamos a pasar directamente a comentar un poco qué me ha parecido a mí este Viajes por la Tierra Media.
Opinion
Lo primero que habría que avisar es que, OBVIAMENTE, a mí este juego me tenía que gustar. Tenía todas las papeletas para ello, un Mansiones de la Locura 2.0 en el que se abandona el azar de los dados por una pequeña gestión y una aplicación realmente a la altura. Para quien no lo sepa, soy un jugador al que le gustan mucho los juegos temáticos narrativos y es bastante fácil que me entusiasme con ellos. Pero vamos por partes que aín queda mucha Reseña Viajes por la Tierra Media.
Mansiones de la Locura 2.0. Correcto. Bajo las mismas premisas, una aplicación que guía la partida, escenarios rejugables y una temática poderosa, este Viajes por la Tierra Media llega a ser un salto evolutivo a este respecto. La aplicación es mucho más cinematográfica, con efectos, mejor interfaz más intuitivo y una capacidad REAL para generar escenarios y contextos realmente diferentes en los mismos capítulos de la campaña. Por supuesto, el esqueleto argumental será siempre el mismo, pero he visto el primer escenario en demostraciones como 10-12 veces y siempre aparecía algún evento nuevo y el mapa era distinto. En cuanto a la temática ya es cuestión de gustos, a mí El Señor de los Anillos, honestamente, ni me va ni me viene, pero esto no impide que haya disfrutado del juego o que la historia me haya enganchado.
Dados vs Mazo
¿Dados vs Mazo?.Sí. Aquí, como la temática, es un poco cuestión de gustos. Está claro que resolver una situación dramática con una tirada de dados quita peso de reglas y, tiras dados, lo cual siempre gusta, pero, el sistema del mazo y de revelar cartas también ofrece la tensión y dramatismo necesarios. Ya es cuestión de cada uno que crea que le merece más la pena.
Creo que si sueles tener jugadores nuevos o amantes de manuales escuetos, el sistema de dados podría venirte mejor. Pero, si sois jugadores relativamente experimentados, el sistema de mazo os permite una gestión y un sistema de personalización que no se puede ver en simples tiradas de dados por atributos. Yo soy fan de “cuanto más sencillo mejor” y creo que prefiero el sistema de dados en términos generales, pero, concretamente para Viajes por la Tierra Media, dado que se juega en campaña y la evolución se refleja en personalizar el mazo, creo que es todo un acierto en este sentido. También aporta cierto soplo de aire fresco a las ya tan trilladas tiradas de dados en los juegos temáticos.
Historia
La historia de la campaña así como la variedad de escenarios me parece muy a la altura de un juego de este calado. Hay diferentes caminos, decisiones a tomar y consecuencias si haces mal un escenario. Siempre eres consciente de que tus elecciones y resultados importan y eso añade dramatismo. En algún sitio he escuchado que la historia no es épica, creo en el sentido de que no se juega el destino de la Tierra Media al completo o que no aparecen muchos de los personajes más representativos. Cierto, pero, dentro de una escala más limitada, la aventura sigue siendo emocionante y te hace sentir importante y partícipe de ella. El desarrollo de los antagonistas en algo plano, pero acabas cogiéndoles verdadera tirria, que es lo importante.
Escenarios
Otra cosa que me ha gustado mucho y de la cual no me puedo olvidar es de la duración de partida. El juego tienes dos tipos de escenarios: los de viaje y los de “batalla”. Un escenario de viaje, siempre y cuando no fracases estrepitosamente, dura 2 horas, no 4 ni 7, 2 horas. Esto hace que puedas sacarlo a mesa en momentos en los que otros juegos temáticos se pasan de duración e, incluso, encadenar alguna partida más. Los escenarios de batalla, en los que tenía mis dudas, suelen ser acciones cortas de unos 30-45 minutos que resuelven hechos puntuales de especial relevancia. Al principio pensaba que tan pocas casillas no darían para mucho y que serían escenarios relegados a un segundo plano. Pero, oye, después de jugarlos, tengo que decir que también apetecen. Son más directos, más fáciles de montar e igual te permiten jugar tu partidita.
Partida Rápida
También tengo que decir que hay un par de cosas que me habría encantado encontrar y no he podido hacerlo. Escenarios independientes, para jugar una partida con un grupo no regular que, espero, acaben sacando aunque sea como DLC. Tener un par de estos no haría daño. Por otro lado, el juego es siempre cooperativo 100% y no hay otra posibilidad, dejando del todo desaparecida la mecánica de la “locura” de su hermano Mansiones de la Locura, a pesar de que los daños tanto físicos como mentales se representan de la misma manera. Al igual que los posibles escenarios independientes me imagino que esto aparecerá en alguna expansión venidera.
Conclusion
Para ir terminando, debo de decir que ha quedado una reseña muy Mansiones vs Viajes, pero realmente este juego se me presentó como un heredero del primero y creo que a muchos de vosotros os sucederá lo mismo. Espero que para el resto la reseña sea lo suficientemente completa como para haceros una idea del juego.
Viajes por la tierra media es un juego temático con elevado componente narrativo apoyado fundamentalmente en app que consigue trasladarnos a una fantasiosa aventura por la tierra media. A pesar de no ser muy complicado y bastante asequible dentro de su género (exploración de mazmorras) creo que es un juego que debería afrontarse una vez ya iniciados en la afición. Para mí, sin duda, estamos ante un juego SOBRESALIENTE que puede, perfectamente, ser un referente dentro de su género, imprescindible si te gusta la temática o la exploración de mazmorras y capaz de despertarte el gusanillo por ellos si aún no has experimentado el género.
Por supuesto que, si no eres capaz de meterte en el papel, no vas a ver más que fichas sobre un escenario hacia las que te mueves para recogerlas, también requiere cierto compromiso al jugarse en campaña. Salvados esos dos pequeños obstáculos o si no son aplicables a tu caso, Viajes por la Tierra Media es un juego con muchas posibilidades de conquistarte.
¡Nos leemos!
Si te ha gustado esta Reseña Viajes por la Tierra Media puedes adquirir el juego aquí.
Muy buena reseña, gracias.
Genial reseña, a mi personalmente la temática del señor de los anillos ya me cansa, pero el juego merece la pena probarlo.
Gracias por comentar, desde luego es un juego que gustará mucho a los amantes de juegos temáticos/narrativos. Un saludo.
lo acabo de comprar apenas hace 4 dias y vaya que me esta gustando, al principio la primera campaña me dejo con un sabor de boca de “Bahh… demasiado fácil”, pero conforme pasan las aventuras, cada vez se va poniendo mas durillo, y eso que lo ando jugando en modo aventura (que al parecer es el modo mas fácil, de entre los 3 que tiene, ya que te permite explorar con cierta tranquilidad, sin agobiarte mucho del paso de amenaza), los escenarios me parecen muy chulos, tiene dos que tres cositas que no me gustaron del todo por ejemplo en la app solo el empiezo de la historia te narra con voz, me hubiese gustado que todo cuando apareciera en pantalla te lo fuera narrando con esa voz (aunque al ser una app tengo la esperanza que en un futuro lo añadan), los terrenos, entiendo que el tema es ir “construyendo” el mapa a medida que vas jugando, pero en ocasiones el solo hecho de ir a la caja y buscar la loseta que te pide poner, te desconecta por un momento de tu papel de Bilbo o Legolas, me gustaría que previamente te diera la oportunidad de mostrarte donde va a ir cada loseta de mapa ni bien empezando la historia, aunque conforme avance tal historia, las fichas se vayan poniendo encima, otras las cartas de debilidad practimente es un mazo inservible (bastaba con poner 5 cartas una para cada jugador) que poner un mazo de cartas que no tienen ninguna otra función mas que un dibujito, me hubiese gustado que las cartas de debilidad tuvieran algun efecto en contra cuando salieran, ejemplo “en esta fase de otear, si te sale esta carta, no oteas nada y descarta todas las cartas oteadas”, algo asi. Fuera de eso, me parece un gran juego que si eres fan de EDLA, te gusta leer, te gustan los juegos de minis y sobre todo la fantasía epíca, merece totalmente una oportunidad!!